- Intereses:
- Salud pública.
- Migraciones internacionales y salud.
- Análisis de políticas públicas y salud.
- Títulos:
Doctora en Salud Pública
Universidad de Chile.
Magíster en Salud Pública
Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Magíster en Salud Pública
Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Licenciada en Enfermería
Universidad de Antofagasta.
Diplomada en Educación Superior
Universidad de Valparaíso.
Diplomada en Promoción de la Salud y Prevención de Riesgos en la Adolescencia
Universidad de Girona, España.
Diplomada en Salud Pública
Universidad de Valparaíso.
- Proyectos:
Proyectos en los que actualmente participa
- 2019-2021: Directora alterna proyecto FONIS SAI180119. Implementación de un programa de monitoreo de arbovirus de importancia médica en Isla de Pascua. Un aporte para la Salud Pública. Financiado por Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y Ministerio de Salud de Chile (MINSAL).
- 2012-2014: Coinvestigadora “Estrategias de mejora de la calidad de los servicios de salud, análisis de dos experiencias exitosas: Chile y Uruguay en el marco de las respectivas reformas de la salud”. Financiado por el International Development Research Centre (IDRC), de Canadá.
Docente de la Escuela de Medicina de la Universidad, profesora auxiliar. Miembro de la Oficina de Educación Médica.
Participa en las cátedras de Salud y Sociedad I y II, Metodología de la Investigación y Medicina Basada en la Evidencia. Para Postgrado participa del Magíster de Salud Pública de la UV, y sus cursos de Salud Pública, Epidemiología, Metodología de la Investigación Científica.
Con trece años de experiencia en temáticas de Salud Pública.
- Intereses:
- Títulos:
MSc Microbiología, Salud Pública y Medicina preventiva
Universidad de Zaragoza.
Doctora
Universidad de Zaragoza.
Fonoaudiologa
Universidad Mayor.
- Proyectos:
Proyectos en los que actualmente participo
- FONIS SA19I0118 “Evaluation of a cognitive training therapy based on brain oscillations stimulation in patients with Mild Cognitive Impairment by means of a clinical trial.” 2019-2022. Universidad de Valparaíso,
- “Lost in Translation? Deciphering the Role of Language Differences in the Excess Risk of Psychosis among Migrant Groups” Department of Psychiatry Internal Seed Grant 2021 UWO,
- "Revealing the Effect of Aberrant Connectivity on Response Inhibition in First Episode Psychosis" BrainsCAN Collaborative Grant 2019, "Bridging semantic space, cognitive control and brain connectivity in psychosis".
Como académica he realizado docencia, docencia clínica e investigación. En la investigación he desarrollado proyectos (Internos, Fondecyt y Fonis) en temas del lenguaje en patologías neurológicas y neuropsiquiátricas con uso de métodos de electrofisiología, neuroimagen y ciencias computacionales.
Miembro del comité directivo de DISCOURSE, Profesora Universidad de Valparaíso, Postdoctoral Fellow Neuroimaging in mental ilnesses en Robart Research Institute, Western University, Investigadora responsable CIDCL-UV, Postdoctorado en Centro interdisciplinario de Neurociencia UC, Postdoctorado en grupo de investigación Bioinformación y Biología de Sistemas, IACS Zaragoza España, Doctora por la Universidad de Zaragoza, Asistente de investigación en grupo Interdisciplinar de Neurofisiología, Fonoaudióloga de la Universidad Mayor.
- Intereses:
- Ecología de poblaciones y comunidades.
- Ecología trófica.
- Mamíferos marinos.
- Títulos:
Biologa Marina
Universidad de Valparaíso.
Doctora en en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva
Universidad de Chile.
Maritza Sepúlveda es bióloga marina de la Universidad de Valparaíso, doctora en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile.
Tiene más de 20 años investigando los aspectos de la ecología de mamíferos marinos, incluyendo biología poblacional e interacciones entre estas especies en actividades de pesca y acuicultura.
Miembro del cuerpo editorial de la Revista de Biología Marina y Oceanografía, y de la Latin American Journal of Aquatic Mammals (LAJAM). Asimismo, es miembro del Grupo Técnico Asesor del Lobo Marino Común en Chile, y del Marine Mammal Bycatch Working Group, de Ocean Modelling Forum.
Asimismo, es la actual presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (Solamac).
En estos 20 años Maritza ha participado en distintos proyectos de investigación en su país, con lo que ha podido generar diversos artículos científicos, libros y capítulos de libros.
Actualmente desarrolla una investigación relacionada con la ecología trófica y los patrones de alimentación y desplazamiento de los lobos marinos a lo largo de la costa chilena.
- Intereses:
- Seguridad social.
- Gerontología social.
- Títulos:
Doctora en Educación
Universidad Almería España.
Máster
Dirección de Planes y Fondo de Pensiones.
Magíster
Gerontología Social.
Trabajadora Social
Universidad de Valparaíso
Académica del diplomado Gerontología.
Escuela de Enfermería UV.
Marlene Araya Cuello es trabajadora social, Universidad de Valparaíso; doctora en Educación, y máster en Dirección de Planes y Fondos de Pensiones, Universidad Alcalá de Henares- OISS España; magíster en Gerontología Social, Universidad de Valparaíso. Cuenta con treinta años de experiencia en el sistema previsional chileno. Se desempeña en el Instituto de Previsión Social.
En Chile, se ha desempeñado en municipios y el IPS. Actualmente, se desempeña en docencia en la Universidad y en proyectos de investigación con el tema gerontológico y de seguridad social.
- Intereses:
- Astrofísica estelar.
- Evolución de estrellas binarias cercanas y compactas, enanas blancas.
- Variables cataclísmicas.
- Progenitores de supernova tipo Ia.
- Títulos:
Doctora en Astrofísica
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciada en Astronomia
Pontificia Univesidad Católica de Chile.
- Proyectos:
Proyectos en los que actualmente participa
- Proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación 2017, número 11170559: “Small stars but big physics: The evolution of Cataclysmic Variables”.
Mónica Zorotovic es licenciada en Astronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctora en Astrofísica de la misma institución.
Cuenta con siete años de experiencia como investigadora postdoctoral, dedicada al estudio de la evolución de estrellas binarias cercanas, y dos años de experiencia docente.
Actualmente, se desempeña como académica jornada completa en el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso desde marzo del 2018, en la cual además de realizar cátedras tanto de pre como postgrado, continúa con su investigación sobre estrellas binarias y enanas blancas, financiada por un proyecto Fondecyt de Iniciación.
- Intereses:
- Salud sexual y reproductiva
- Títulos:
Doctora en Filosofía
Universiy of Melbourne.
Master en Salud Pública
University of Melbourne.
Licenciada en Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso.
Matrona
Universidad de Valparaíso.
- Proyectos:
Proyectos en los que actualmente participa
- Notificación de parejas en casos de sífilis
- Experiencia de las/los pacientes
Docente de la Carrera de Obstetricia y Puericultura Campus San Felipe desde 2014, con permiso sin goce de sueldo para el desarrollo de su doctorado en The University of Melbourne Australia (2015-2019). Durante dicho periodo realizó la tesis doctoral denominada “Partner Notification for syphilis in Chile: exploring health care providers’ perspectives to enhance public health service delivery” de la cual se desprendieron dos publicaciones y participación en una serie de congresos en Australia y a nivel internacional. También, producto del desarrollo de esta investigación, participó en dos actividades de difusión del estudio en nuestro campus, en los años 2017 y 2019.
Desde el reingreso a sus funciones académicas y como docente y miembro de la Unidad de Investigación de la Escuela de Obstetricia y Puericultura ha colaborado en dos publicaciones de colegas de la carrera del Campus San Felipe.
Como docente, forma parte de los Departamentos de Salud Pública y Comunitaria y el Departamento de Salud Sexual y Reproductiva, como encargada de cátedras en el segundo nivel (Salud Pública y Salud Ginecológica y Reproductiva I) y en el quinto nivel (Internado de Salud Familiar II). Además, colabora en cátedras del tercer nivel (Atención en Salud Ginecológica y Reproductiva) y del cuarto nivel (Seminario de Tesis e Internado de Salud Familiar I).
- Intereses:
- Filosofía política y moral, particularmente justicia distributiva, justicia global y Derechos Humanos.
- Filosofía del Derecho.
- Derecho internacional.
- Teoría del Derecho.
- Títulos:
Doctora en Derecho
Universidad Pompeu Fabra, España.
Máster en Ciencias Jurídicas
Universidad Pompeu Fabra, España.
Abogada
Corte Suprema de Chile
Nicole Selamé es abogada y licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Valparaíso, doctora en Derecho y máster en Ciencias Jurídicas por la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Se dedica a la docencia e investigación, siendo académica de la carrera de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Ha sido docente en las asignaturas de Introducción al Derecho, Filosofía del Derecho, Teoría del Derecho, Lógica y Argumentación, Derecho Internacional y electivos de justicia global y acceso al mar.
Además, ha sido investigadora de diversos proyectos asociados al derecho de acceso marítimo, teorías de la justicia y derechos humanos. Actualmente es investigadora responsable del proyecto Fondecyt de iniciación 11180038 “El derecho de no aislamiento. Revisión crítica de las demandas de los países sin acceso marítimo”, en su segundo año de ejecución.
- Intereses:
- Títulos:
Licenciatura en astronomía
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctorado en el Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik (MPE)
Germany and Ludwig-Maximilians Universität, Munich, Alemania.
Postdoctorado
University of Southampton, Reino Unido.
Postoctorado conjunto
Shanghai Astronomical Observatory (SHAO), Shanghai, China y el Max-Planck-Institut für Astrophysik (MPA), Garching, Alemania.
- Proyectos:
Proyectos en los que actualmente participa
- Núcleo Milenio de Tecnología e Investigación Transversal en Agujeros Negros Supermasivos (TITANS, Investigadora Asociada)
- Grupo Asociado Max Planck con el Instituto Max Planck de Astrofísica
- Garching (directora)
Me uní al IFA en el 2014. Desde entonces he participado como investigadora en varios proyectos con financiamiento externo, como el ANILLO "Formación y Crecimiento de Agujeros Negros Supermasivos" en calidad e investigadora titular, el proyecto Núcleo Milenio de Tecnología e Investigación Transversal en Agujeros Negros Supermasivos (TITANS) como Investigadora Asociada y el Grupo Asociado Max Planck con el Instituto Max Planck de Astrofísica, Garching, en calidad de directora. Toda esta investigación se centra en el estudio observacional del crecimiento de agujeros negros n los centros de muchas galaxias, tanto a partir de observaciones en losngitudes de onda ópticas como en los rayos X. A la fecha trabajo muy cercanamente con un grupo de estudiantes de postgrado y una postdoc, haciendo investigación en el mismo tema. También he dictado regularmente cursos de los programas de pre y postgrado del IFA y he dirigido algunas tesis de pregrado, magister y doctorado.
- Intereses:
- Derecho de la información.
- Derecho y tecnologías.
- Legal Tech.
- Ciencias de la información.
- Derecho parlamentario.
- Gestión pública.
- Títulos:
Doctora en Ciencias de la Información
Universidad Complutense de Madrid.
Magíster en Gestión de Organizaciones, mención Recursos Humanos
Universidad de Valparaíso.
Diploma en “Gestión de Recursos Humanos”
Universidad de Valparaíso.
Diploma en “Gestión de Empresas”
Universidad de Valparaíso.
Diplomado en Docencia Universitaria
Universidad de Valparaíso.
Postítulo en Ciencia Política
Universidad de Salamanca, España.
Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Derecho de la Información
Universidad Complutense de Madrid.
Experta en derecho de la información, informática jurídica y derecho informático, derecho parlamentario, con formación especializada en comunicación, derecho a la información, gestión de organizaciones públicas, transparencia pública, conocimientos profundizados y amplia experiencia en servicios de información e investigación jurídica, gestión de documentación jurídica, investigación y desarrollo de productos, y gestión de calidad. Diseñadora legal y organizacional de sistemas de información y comunicación.
Consultora nacional e internacional en temas de gobierno electrónico, legal tech, técnica legislativa, gestión de información, transparencia, informática jurídica y gestión pública. Extensa experiencia en asesoría jurídica, legislativa y parlamentaria como analista e investigadora, y más de catorce años como coordinadora y jefa de servicios de información y comunicación legislativos.
Más de 30 años de experiencia académica, como docente universitaria nacional e internacional, conferencista y relatora de talleres de capacitación en instituciones nacionales e internacionales, en ámbitos de gestión pública, gobierno electrónico, derechos humanos y tecnologías, transparencia pública, gestión documental y de organizaciones.
Más de 30 años de experiencia académica, como docente universitaria nacional e internacional, conferencista y relatora de talleres de capacitación en instituciones nacionales e internacionales, en ámbitos de gestión pública, gobierno electrónico, derechos humanos y tecnologías, transparencia pública, gestión documental y de organizaciones.
Extensa experiencia, interés y dedicación a la investigación: -Como miembro y líder de equipos de trabajo de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile dedicados a la asesoría y a la innovación de sus productos, servicios y procesos. -Como investigadora individual, miembro y directora de tesis y de equipos de trabajo en el ámbito de la gestión pública, derechos humanos y tecnologías, específicamente en el ámbito de transparencia y acceso a la información. -Como autora individual de tesis y numerosas otras publicaciones y como coordinadora y editora de obras colectivas.
- Intereses:
- Mujer y Capacidades humanas
- Educación superior y desarrollo humano
- Neonatología y prematurez
- Títulos:
Doctora en Educación y Sociedad
Universidad de Barcelona, España.
Máster en Educación Superior
Universidad Andrés Bello.
Especialista en Perinatología
Universidad de Concepción.
Paula Oyarzún Andrades es profesora de la Universidad de Valparaíso, doctora en Educación y Sociedad de la Universidad de Barcelona y máster en Educación Superior.
Cuenta con 15 años de experiencia en docencia y gestión educacional.
Actualmente, se desempeña como Directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura promoviendo el desarrollo integral con un enfoque en capacidades humanas para futuros profesionales matronas y matrones.
- Intereses:
- Didáctica de la matemática.
- Pensamiento matemático específico.
- Formación inicial docente.
- Títulos:
Doctora en Didáctica de la Matemática
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magíster en Enseñanza de las Ciencias con mención en Didáctica de la Matemática
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009.
Magíster en Ciencias con mención en Matemáticas
Universidad de Chile.
Licenciada en Ciencias con mención en Matemáticas
Universidad de Chile.
Romina Menares es licenciada y magíster en Matemáticas de la Universidad de Chile, doctora en Didáctica de la Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Cuenta con al menos diez años de experiencia en la formación de profesores de matemáticas y perfeccionamiento de profesores en ejercicio.
Se ha desempeñado en programas de formación continua, asesoramiento en colegios prioritarios de Santiago, tutora de prácticas profesionales, y principalmente en la formación inicial de profesores en distintas instituciones del país.
- Intereses:
- Niñez y adolescencia y educación.
- Maltrato infantil y Derechos Humanos.
- Sistemas penitenciarios y género.
- Criminología.
- Títulos:
Doctora en Estudios Americanos
Universidad de Santiago de Chile.
Ph. Máster en Trabajo Social Internacional.
Göteborg Universitet.
Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social.
Universidad de Valparaíso.
Académica e Investigadora.
Escuela de trabajo Social Universidad de Valparaíso.
Sara Salum es trabajadora social y licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Valparaíso. Diplomada en Criminología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph. máster en Trabajo Social Internacional por la Göteborg Universitet y doctora en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile.
Cuenta con amplia experiencia en el área del trabajo social sociojurídico, siendo durante doce años coordinadora de la Unidad Social del Consultorio Jurídico Social de la Universidad de Valparaíso.
Además, cuenta con basta experiencia en sistemas penitenciarios, realizando un trabajo sistemático en el área penitenciaria y desarrollando pasantías internacionales en países latinoamericanos y europeos.
Es investigadora del Proyecto Fondef Sistema Integrado de Evaluación, Seguimiento y Estrategias de Promoción del Compromiso Escolar Estudiantil y Factores Contextuales (SIESE) para facilitar la retención y prevenir la deserción escolar.
Actualmente, es codirectora de Cátedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad.
- Intereses:
- Derecho de familia
- Derechos de los NNA
- Títulos:
Doctorado en Derecho
Universidad de Valparaíso.
Magíster en Derecho
Universidad de Valparaíso.
Mediadora Familiar
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Docente de Clínica especializada de infancia; docente del ramo Derechos de las niñas, Niños y Adolescente, desde la perspectiva de los Derechos Humanos; tengo el grado de doctora en Derecho, el grado de Magíster en Derecho, postítulo de Mediadora Familiar, inscrita en el Registro de Mediadores de Familia; me publicaron el libro Interés Superior del Niño, por la Editorial Metropolitana de Santiago.
"Ha sido una experiencia muy satisfactoria y enriquecedora, en lo profesional y personal. El contacto con los jóvenes, recoger sus experiencias, opiniones, perspectivas e inquietudes es impagable."
- Intereses:
- Mujer.
- Académica.
- Políticas públicas.
- Desastres naturales.
- Salud.
- Títulos:
Doctora en Sistemas de Ingeniería
Universidad de Chile.
Master of Applied Economics
Georgetown University
Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas
Universidad Alberto Hurtado.
Ingeniera comercial
Universidad de Valparaíso.
Geógrafa
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Investigadora
Centro de Investigación en Innovación, Desarrollo Económico y Políticas Sociales (CIDEP).
Valeria Scapini es geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile e ingeniera comercial de la Universidad de Valparaíso, doctora en Sistemas de ingeniería y magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas, ILADES
Su área de investigación es la economía aplicada a políticas públicas, aplicaciones en el área de la salud, medio ambiente y desastres naturales.
- Intereses:
- Ciencias de la Ingeniería
- Química
- Ciencia y Resistencia de Materiales
- Mecánica de fluidos
- Termodinámica
- Procesos Industriales
- Manejo de residuos líquidos
- Tratamiento, gestión y recuperación de aguas
- Gestión y tratamiento de residuos sólidos"
- Títulos:
Doctora en Química
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magister in Science mención Química
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciada en Química
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Química Industrial
Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Proyectos:
Proyectos en los que actualmente participa
- Proyectos Docentes
- Proyectos de memoria de titulo ICI UV
Verónica Morales C. Química Industrial, Doctora, Magister y Licenciada en Química desarrollo sus 3 Tesis en Química Organometálica, síntesis, caracterización y pruebas de catalizadores organometálicos de Re y Co. Se ha desempeñado como docente e investigadora en diversas aéreas, relacionadas con Química, Tratamiento de RILES mineros Gestión de RISES y Tratamiento, Recuperación y Gestión Sustentable de aguas. Actualmente está enfocada en docencia, en las asignaturas de Ciencias de la Ingeniería: Química, Ciencia y Resistencia de materiales, Mecánica de Fluidos, Termodinámica y Procesos Industriales y en guiar memorias relacionadas principalmente con reducción de Huella de Carbono, Energías Renovables y Tratamiento y Gestión de aguas.
- Intereses:
- Memorias intergeneracionales del pasado reciente.
- Transmisión transgeneracional del trauma psicosocial.
- Trauma histórico.
- Políticas de memoria y reparación.
- Investigación social cualitativa.
- Estudios interdisciplinarios.
- Estudios biográficos.
- Títulos:
Doctora en Psicología
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Psicología
Universidad de La Frontera.
Psicóloga.
Universidad de La Frontera
Profesora titular de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, donde dicta las asignaturas “Metodología Cualitativa”, “Ética y Legislación” y “Seminario de Investigación”. Integrante del Claustro Académico del Doctorado de Estudios Interdisciplinarios (DEI-UV). Directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y DD.HH. (CEI-CPMDH UV). Integrante del Comité de Bioética FACSO-UV.
Investigadora principal y directora alterna del Proyecto Anillo-SOC 180007, titulado: “Political culture and Post-dictatorship: memories of the past, struggles of the present and challenges of the future”. Investigadora Responsable del Proyecto Fondecyt de Iniciación 11140137, titulado “El trauma psicosocial en la construcción de narrativas intergeneracionales”.
Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Psicología y psicóloga por la Universidad de La Frontera. Su tesis doctoral fue ganadora del Primer Concurso Tesis Museo de la Memoria 2012.
Trabajó en Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS Araucanía Sur) dirigido a afectados por violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura cívico militar chilena.